Por Msc. Yelena Piedra Matsenko
Costa Rica
Cuando las cosas no salen como deseas en el ámbito personal, con el Estado, un contrato, un proceso, etc., ¿qué se hace? Posiblemente, la respuesta sea que es debido a una grieta dentro del sistema de “control interno”, en cada caso concreto, respectivamente, y para ello se debe revisar internamente su origen.
Cada ser humano y ente jurídico tienen su propio “control interno”, pero, ¿qué significa “control interno”? Estos constituyen los valores familiares, la educación, las reglas de conducta de la sociedad en la que vive cada ser humano, las políticas públicas adoptadas por el Estado, nuestras maniobras para obtener nuestras metas, el presupuesto dinerario, el proceso, el perfil profesional, el campo económico de competición, las quejas que surgirán por parte de nuestro actuar, los “riesgos” que se derivaran de nuestras actuaciones, inteligencia emocional, entre otros factores que confluyen.
Dentro de estos factores que constituyen el “control interno” y donde cada uno de nosotros debemos hacer desde el ámbito personal y desde el ámbito profesional, para determinar en donde concretamente se está fallando.

En el enmarañado mundo en el que vivimos, la corrupción es el pan de cada día en muchos de los países, para ello diversos grupos de la sociedad invocan a la “ética” como uno de los componentes para combatirlo.
Existen muchas razones del porqué los entes jurídicos constituidos por personas físicas no actúan de manera ética desde el ámbito de la Auditoría y “Control Interno, entre muchas, podemos encontrar que los principios éticos de una persona física difiere de los de la sociedad en general. Y entre las razones de las cuales ellos se justifican, es que dicen “que si es legal, entonces es ético”[1].
Debemos recordar que ley y ética se suscitan es distintos lados, ya que provienen de diferentes disciplinas del quehacer humano; porque lo legal nos dice: “lo que está permitido o regulado por las leyes” (bajo el principio de legalidad), mientras que lo ético nos dice: “lo que se debe hacer, o lo que es correcto hacer”. Lo legal no siempre es ético, ni lo ético moral.

Frente a esto, el dilema que ordinariamente se enfrentan los auditores es que deben “quedar bien” con un grupo concreto de personas físicas o grupos. Por ejemplo, si un auditor toma una decisión carente de ética sobre el contenido de un informe de auditoría, el patrimonio de miles de inversionistas y de acreedores puede verse afectado. Asimismo, los dilemas éticos se ven enfrentados a la objetividad profesional, confidencialidad y competencia profesional.

La sociedad ha atribuido un significado especial al vocablo profesional, en el sentido que debe esperarse que un profesional se comporte a un nivel superior que otros miembros de la sociedad. Por ejemplo, cuando los periódicos informan que se acusa de un delito a un médico, a un sacerdote, un congresista o un contador público, la gente se siente más decepcionada que cuando ese mismo tipo de cosas suceden con gente que no tiene la etiqueta de profesionales”.
-Alvin A. Arens.
Notas a Pie
1. Pág 33-39, Rozas, A. La Ética en la Auditoría. Segundo Semestre 2001, Quipukamayoc, Revista UNMSM. Accesible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segundo/etica_auditoria.htm
2. Pág 33-39, Rozas, A. La Ética en la Auditoría. Segundo Semestre 2001, Quipukamayoc, Revista UNMSM. Accesible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segundo/etica_auditoria.htm
3. Pág 33-39, Rozas, A. La Ética en la Auditoría. Segundo Semestre 2001, Quipukamayoc, Revista UNMSM. Accesible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segundo/etica_auditoria.htm
Referencias
- Auditool. El control interno, filosofía de vida. 2018. Consultado el 25 de mayo del 2022. Accesible en: https://www.auditool.org/blog/control-interno/6069-el-control-interno-filosofia-de-vida
- Hernando, M. El ABC de la Hacienda Pública, referente constitucional y legal. Segunda Edición. Editorial Derecho y Justicia. Bogotá, Colombia.
- Hernando, M. Formación de líderes de auditoría y control interno. Editorial Derecho y Justicia. Bogotá, Colombia.
- Rozas, A. La Ética en la Auditoría. Segundo Semestre 2001, Quipukamayoc, Revista UNMSM. Consultado el 25 de mayo del 2022 Accesible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segundo/etica_auditoria.htm

Yelena Piedra Matsenko
Abogada y Notaria Pública en Costa Rica; Compliance Officer por parte de la World Compliance Association, Master en Derecho Penal Económico por la Universidad Internacional de la Rioja y ex alumna de la Unión Internacional del Notariado.