Por Lucia Quiroz
Ecuador
La corrupción es un fenómeno social de gran impacto que puede afectar a las relaciones comerciales y al crecimiento de una empresa. Se origina en cualquier acto de engaño, ocultamiento y/o violación de la confianza que se produce a la hora de hacer negocios con terceros o también puede darse dentro de una organización.
El concepto de corrupción es muy amplio, existen varios tipos de corrupción, entre ellos está el fraude y la malversación de los fondos. Los dos considerados como delitos graves por su relación con el engaño y el uso ilegal de recursos.
Conforme avanza el crecimiento de un negocio, el número de transacciones, los movimientos financieros, la cantidad de colaboradores involucrados en los procesos se dificulta la capacidad de control, por lo que se genera la necesidad de crear mecanismos de control a través de métodos, procesos y procedimientos que permitan salvaguardar el patrimonio del negocio; es importante además establecer lineamientos y normativas internas que regulen las acciones de todos quienes forman parte del negocio, fomentar la adherencia del personal a estas normas, así como establecer programas de seguimiento y validaciones de cumplimiento regulares.

A lo largo de la historia se han visto grandes escándalos de corrupción dentro de ciertas empresas a través de fraudes cometidos por colaboradores o ejecutivos, quienes generalmente gozaban de la confianza de la alta dirección. Uno de los casos más recientes que ha generado un impacto mediático importante es el ocurrido con la compañía minera SolGold dentro de sus operaciones en Ecuador.
SolGold es una compañía de exploración minera de origen australiano que ha centrado sus actividades en la exploración y explotación de oro, plata, y principalmente, cobre en Ecuador. Es una de las compañías pioneras en la explotación del Cinturón Andino de Cobre operando en la concesión denominada Cascabel ubicada en la sección norte de la Faja Andina del Cobre, la cual ha sido reconocida por ser la base de casi la mitad de la producción mundial de cobre.
En Ecuador el proyecto minero Cascabel ha sido identificado como uno de los más importantes del país sobre todo por constituirse como una fuente de ingresos para el Estado ecuatoriano, su producción ha alcanzado niveles que han superado con la expectativa inicial. La compañía al mes de mayo del 2022, ha realizado en Ecuador una inversión que sobrepasa los US$222 millones de dólares. (prensaminera.org, s.f.).

El pasado mes de mayo, la compañía a través de un comunicado oficial de prensa informó que luego de una investigación realizada en el año 2021 por una firma de auditoría, quien había sido contratada para una revisión especial con el fin de identificar posibles debilidades de control y fortalecer sus prácticas de gobernanza, identificó inconsistencias en los valores de rubros del balance lo que llevó a incluir en la revisión a un equipo de auditoría interna, los cuales luego de realizar las revisiones, identificaron que había inconsistencias de varios millones de dólares por lo que se solicitó una auditoría forense especializada elaborada por otra prestigiosa firma de auditoría. Producto de esta revisión, se estableció un perjuicio económico para la compañía de 4.6 millones de dólares, desfalco que fue dándose desde el año 2017 hasta el 2021, y cuyo mecanismo de malversación fue a través de una sobrevaloración de los activos de exploración que se generó de forma paulatina en valores poco perceptibles registrados como gastos de exploración.
Se cree que un empleado abandonó la empresa por el incidente y SolGold está realizando las investigaciones y acciones por recuperar los fondos, además, a partir de este hallazgo la compañía ha realizado cambios importantes dentro de la empresa para mejorar los controles, incluyendo realizar una evaluación antisoborno y anticorrupción. (primicias .ec, s.f.). (afr.com, s.f.)
El triángulo del fraude creado a partir de la hipótesis del PHD, Donald Cressey en el año 1973 en su libro denominado “Dinero de los demás”, nos muestra como aquellas personas de confianza incluso sin antecedentes pueden convertirse en violadores de confianza cometiendo fraudes dentro de una organización cuando existen motivaciones propias que los llevan cometer este delito.

Esta teoría muestra tres componentes del triángulo del fraude; el primero, es la presión o motivo que es aquello que lleva a un individuo a cometer un fraude considerando motivos propios de su entorno como temas financieros, deudas, deseos de un mejor estatus económico, problemas con adicciones a drogas o juegos entre otros; el segundo, es la oportunidad que se produce mediante controles débiles o inexistentes dentro de la organización es encontrar una pequeña debilidad que le permita al individuo obtener beneficio personal de forma ilegal; y el tercer componente, la racionalización que, es aquello que el individuo que comete fraude muchas veces siendo la primera vez, se dice así mismo para justificar este acto como por ejemplo: “…es solo dinero prestado”, “mi familia lo necesita, lo hago por el bien de ellos”, “me lo merezco, no recibo un sueldo justo a todo el esfuerzo que pongo en esta empresa”, “si todos los hacen porque yo no hacerlo”. (Cressey, 1973)
Luego de analizar el caso y la teoría del triángulo del fraude podemos darnos cuenta lo frágiles que podemos resultar como organización a este tipo de riesgos, los seres humanos nos manejamos a través de nuestras emociones y ningún colaborador está exento de tener motivaciones para cometer delitos, de ahí surge una interrogante para nuestros lectores; ¿tú, como empresario has establecido controles internos fuertes que minimicen los riesgos de fraude?, ¿mantienes personas de extrema confianza y puedes estar cien por ciento seguro de que no puede violentar esa confianza?

Es importante mantener dentro de la organización por más pequeña que esta sea, programas de prevención y monitoreo orientado específicamente al riesgo de fraude. En lo preventivo podemos diseñar políticas de cumplimiento alineadas a un código de ética o un código de conducta que regule la actuación de todos quienes forman parte de la organización, establecer fuertes mecanismos de control interno como por ejemplo en el manejo de fondos la segregación de funciones y los niveles de aprobación, establecer una correcta comunicación y formación del equipo, además de establecer programas de seguimiento y monitoreo que, para tranquilidad de todos y considerando que con el uso de sistemas automatizados y los avances tecnológicos es mucho más fácil establecer acciones para contención del fraude como los Business Intelligence orientados a drivers de fraude que permiten parametrización a través de modelos automáticos así como otras herramientas tecnológicas que hoy el mercado nos ofrece.
Lo importante es tener presente que la responsabilidad no recae únicamente en quienes forman parte del proceso del negocio sino también en la alta dirección quien debe tener total compromiso a la hora de establecer los riesgos del negocio, en la determinación de los controles, en la comunicación de la cultura organizacional y en el reflejo de la ética en la organización a través del ejemplo y las buenas prácticas empresariales.
Referencias
- afr.com. (s.f.). Obtenido de https://www.afr.com/companies/mining/solgold-s-new-broom-finds-historic-funds-misappropriation-20220513-p5ala5
- Cressey, D. (1973). Dinero de los demás. Montclair: Patterson Smith.
- prensaminera.org. (s.f.). Obtenido de https://prensaminera.org/solgold-aclara-resultados-auditoria-interna-filial-ecuador/
- primicias .ec. (s.f.). Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/solgold-ecuador-escandalo-malversacion-fondos/
- solgold.com. (s.f.). Obtenido de https://www.solgold.com.au/alpala/

Ana Lucia Quiroz
Máster en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Licenciada en Contabilidad y Auditoría, cuenta con un diplomado en Tributación, un diplomado en Gerencia de Negocios y Habilidades Directivas de la UDLA con el Tecnológico de Monterrey y con certificación PECB en la ISO 37001 como Líder Implementador Norma Anticorrupción y Antisoborno.
Consultora Independiente en Auditoría Externa, Control Interno y Compliance. Docente de Meritum Business School.