Mundo PLD

La Importancia de la Prevención de los Informes Estratégicos Emitidos por UIFs Conforme la Recomendación 29

Por Carlos F.F. Contreras Aguilar

Cuando analizamos o pensamos en la actividad que una Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) efectúa, es prácticamente asociarlo con la investigación financiera que, si bien, es una de sus dos tareas fundamentales. Dentro de la recomendación 29 del Grupo de acción Financiera Internacional (GAFI) puntualmente en su Nota Interpretativa, expone que las UIF deben realizar dos tipos de análisis; operativo que es el análisis para efectuar las investigaciones, y el estratégico, el cual debemos comprender y conocer su importancia en el ámbito de la prevención.

 

Para comprender como las Unidades de Inteligencia Financiera efectúan este análisis estratégico debemos citar a la nota interpretativa de la recomendación 29 en su apartado B en su subpunto (b) que establece: “Análisis estratégico, utiliza la información disponible y que se puede obtener, incluyendo datos que pudieran suministrar otras autoridades competentes para identificar las tendencias y patrones relacionados al Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Esta información es luego utilizada por la UIF u otras entidades estatales para determinar las amenazas y vulnerabilidades relacionadas al Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. El análisis estratégico puede ayudar asimismo a definir políticas y metas para la UIF o, en un sentido más amplio, para otras entidades dentro del régimen ALA/CFT.”

La referida nota interpretativa de forma clara nos exhibe los objetivos de los análisis estratégicos, los cuales deben verse reflejados en los Informes Estratégicos a ser emitidos por las Unidades de Inteligencia Financiera y estos objetivos son los de:

  • Identificar tendencias y Patrones de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo, donde este elemento es fundamental para efectuar una prevención a distintos niveles y sectores, puntualmente al sector público referente a entidades públicas de investigación y sector privado directamente destinado a los Sujetos Obligados.
  • Generan una fuente de información fundamentada, técnica, analítica y estadística que puede ser empleada por la propia UIF u otras entidades estatales como ser la Fiscalía, Policía Nacional y otras para identificación temprana de patrones de comportamiento criminal vinculado al Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
  • Coadyuvar a un nivel Estatal a definir políticas a ser aplicadas en un ámbito nacional o incluso sectorial o multisectorial dependiendo de los resultados y conclusiones del Informe Estratégico a ser aplicado.

Al contar con informes estratégicos los cuales para ser emitidos implica que las Unidades de Inteligencia Financiera analicen toda la información con la que cuentan con una analítica estadística con identificación de patrones de comportamiento, empleando información tanto de casos ya investigados como de casos en curso, así como la información de los Reportes de Operación Sospechosa, y principalmente, emplear datos con los que se cuenta de la Evaluación Nacional de Riesgos. Adicionalmente, recabar información de otras entidades tanto públicas o privadas, por lo que toda la información debe ser analizada técnicamente para poder identificar un riesgo en materia LA/FT/FPADM.

 

Es altamente relevante e importante que las Unidades de Inteligencia Financiera cumplan su labor que más allá de estar plasmado en el Estándar Internacional del GAFI, su labor de prevención debe verse reflejado mediante los informes estratégicos, los cuales son el elemento principal para contar con un sistema de prevención de altamente eficiente, y más aun actualizado, porque como sabemos las técnicas efectuadas, lavar activos como para financiar terrorismo o proliferación son altamente evolutivas, y los informes estratégicos que deben contener una alta tecnicidad y principalmente objetividad, deben ser la herramienta para generar detecciones tempranas de potenciales casos.

Las Unidades de Inteligencia Financiera, al ser las entidades nacionales con la mayor capacitación tanto técnica como practica en materia de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación, deben priorizar la emisión de los informes estratégicos, mismos que se ha comprobado que son los mejores mecanismos de mitigación de riegos, y a su vez, permiten la estructuración de nuevas evaluaciones nacionales de riegos generando un cumplimiento a la Recomendación 1.

Por lo tanto, es de alta importancia que las Unidades de Inteligencia Financiera planifiquen y desarrollen mejores Informes estratégicos bajo sus características que generan una serie de beneficios para todo el Sistema de Prevención, ya que estos permiten identificar riesgos, y como todo, conocer los riesgos es el primer paso para la prevención.  

 

 

 

 

Carlos F.F. Contreras Aguilar 

Director General – CEO of CLC

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: