Mundo PLD

Lavado de Dinero y Fútbol, el Juego Ideal

Por Emmanuel Moya

El fútbol es el deporte con mayor audiencia y difusión a nivel mundial. Su creación se le atribuye a Inglaterra, país que reglamentó el juego en 1863 a través de la primera organización de fútbol en el mundo [1], Football Association (FA). Por su parte, los guaraníes señalan que fue en un pueblo de Paraguay donde se inventó este juego allá por el siglo XV, cuando se comenzó a jugar a la pelota con los pies.

 

Más adelante, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) creada en París en 1904 con el objetivo de unificar las normas del fútbol y convertirlo en un juego mucho más simple y atractivo para todos. Esta organización mundial y poderosa que tiene su sede en Zurich, Suiza, establece los estándares internacionales de las competencias a nivel mundial y regula cerca de 208 países, además de casi todas las confederaciones de fútbol de los cinco continentes (AFC, CAF, CONCACAF, CONMEBOL, OFC, y la UEFA).

 

El debate de quién fue el pionero de este deporte existe, y estos dos países defienden cara a cara la versión de que ellos fueron los inventores, así como  tenemos que los guaraníes jugaban a la pelota con los pies e incluso en grupo, por el otro lado, tenemos a los ingleses que establecieron reglas claras, además de crear una Federación, es decir, no sólo jugar a la pelota con los pies o en grupo, sino que elaboraron una competencia entre equipos por alcanzar como premio el trofeo de campeón, además de los recursos económicos se pudieran otorgar.

Por si fuera poco, de acuerdo con el actual presidente de la FIFA, Gianni Infantino, durante el Foro Económico de Davos en 2020, indicó que el fútbol genera “unos 200 mil millones de dólares al año”, lo que resulta una cantidad estratosféricamente alta que, incluso abona al Producto Interno Bruto de muchos países europeos potencias en este deporte [2].

Ahora bien, lo que importa ahora es que, el fútbol, independientemente de quién lo haya inventado, es el deporte más rentable a nivel mundial, se mueven incalculables cantidades de dinero de manera autónoma de las cifras aproximadas de la FIFA, puesto que no todos los torneos y 

ligas están afiliadas a la Federación Internacional, existen además otras organizaciones regionales que generan altos dividendos. No obstante, el fútbol no sólo es deporte y diversión, también es un juego que mueve otras actividades comerciales alrededor del mismo deporte, por ejemplo: la venta de ropa de marcas de prestigio en tiendas y boutiques, anuncios publicitarios con la imagen de futbolistas del momento ofreciendo productos de todo tipo, bebidas alcohólicas y no alcohólicas en los estadios y en las mismas marcas de los productos patrocinadores de equipos o futbolistas, patrocinios de instituciones bancarias haciendo referencia que ese es el mejor banco y el ganador, viajes y promociones de cualquier índole, campañas de concientización de prevención de adicciones por parte de gobiernos, promoción turística a través de la fama de una selección o equipo, o por qué no decirlo, de un campeonato mundial, por citar solo unos ejemplos.

 

El fútbol está inmerso en la vida de las personas aún y cuando no les guste, se transmiten partidos por lo menos cuatro días de la semana todos los meses del año en distintos canales de televisión, en diversos periódicos de amplia circulación, anuncios espectaculares en la vía pública, e incluso, se llegan a suspender actividades laborales o se paraliza la actividad económica de un país cuando juega su selección en el mundial cada cuatro años, esto hace que se reactive todo aquel negocio que tenga que ver con la transmisión y promoción de un partido importante.

Ahora bien, el tema que nos ocupa en el presente artículo es cuando este famoso deporte rebasa la frontera de lo que es lícito y pasa al plano de lo que es una actividad delictiva. El fútbol al igual que otros deportes, también ha sido utilizado para lavar grandes cantidades de dinero y cometer actos de corrupción, donde los grandes inversionistas y políticos de alto nivel han utilizado algunos clubes de reconocidos equipos para ocultar sus ganancias ilícitas por medio de la inyección de dinero en moneda extranjera hacia los clubes, esto para lograr  justificar que llegan empresas interesadas en hacer crecer un equipo.

Además del deporte y de los partidos, hay inversiones millonarias por derechos de difusión, venta de entradas a los estadios, venta y transferencia de jugadores, así como de artículos con los diseños de los equipos, todo aquello relacionado con ganancias de propiedad industrial, pero si nos vamos a algunos casos en la historia reciente, la relación que ha existido entre la delincuencia organizada y el fútbol, podremos ver que este deporte ha sido tomado como una herramienta para lavar dinero, además de ser el desahogo y entretenimiento de los capos que mueven millones de dólares con esta actividad.

 

En primer lugar, tenemos el caso de Pablo Escobar, quien era fanático del fútbol y por ello, fuera de todo lo que ya conocemos sobre este personaje y su trayectoria criminal en Colombia, utilizó al fútbol como un benefactor importante para ganar simpatía con la gente y con ello contrarrestar la campaña de desprestigio y persecución que emprendía el gobierno colombiano contra él. Esto se dio poco tiempo después de haber mandado asesinar a Rodrigo Lara Bonilla, Ministro de Justicia de Colombia, y quien lo perseguía con el poder público de aquel entonces.

 

Pablo Escobar invirtió mucho dinero en los equipos “Atlético Nacional” y el “Independiente” por medio de testaferros. Además, Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, segundo al mando del Cartel de Medellín, se encargaría de comprar “Millonarios” de Bogotá que tenían como intención compartirles a los equipos de Cali, financiados por el Cartel de los hermanos Rodríguez Orejuela. Tal fue el éxito de los equipos comandados por Pablo Escobar y Gonzalez Gacha que el Atlético Nacional llegó a ganar la Copa Libertadores.

En México, hubo algunos casos, aunque no tan sonados, debido a la presencia de actores políticos involucrados, no obstante, estos llamaron más la atención de los reflectores de la prensa que de las autoridades, tales fueron los de los Panama Papers y Pandora Papers. Se encontraron muchos asuntos relacionados con diversas ligas de fútbol a nivel internacional y paraísos fiscales, en particular con la FIFA, que se dio a conocer más adelante como El FIFA Gate.

Dentro de todo esto, México no estuvo exento y tuvo su apartado, Caso México-Argentina, derivado de la evasión fiscal y Lavado de Dinero que se había venido dando desde décadas pasadas. 

Por esa razón, en 2019 la Liga MX firmó un convenio de colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el objeto de tener un mayor control de los clubes y así prevenir la evasión de impuestos y el Lavado de Dinero.

 

Sin irnos tan lejos, recordemos también el caso de Rafael Márquez, ex futbolista y capitán de la Selección Mexicana que, en agosto de 2017, fue señalado como presunto testaferro a través de sus escuelas de fútbol y asociaciones sin fines de lucro, en una red de Lavado de Dinero perteneciente al Cártel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, encabezada por Raúl Flores, alias el Tío, presunto narcotraficante que en 2021 fue extraditado a Estados Unidos. 

 

Sin embargo, para fortuna del jugador, en 2021, quedó libre de la lista de OFAC y sin imputaciones al respecto debido a que no se encontró vínculo alguno con estas organizaciones criminales. 

Existieron y existen más situaciones similares, mismas que no terminaríamos de contar a detalle, sin embargo, aparte de operaciones ilegales que se lleven a cabo con recursos de procedencia ilícita, es una constante que se utilice al sistema financiero a través del mercado del fútbol para esconder los recursos provenientes de actividades criminales organizadas a nivel transnacional, ya que este deporte permite gran flujo de miles de dólares, además de la transferencia de personas de distintas nacionalidades a diversos países. 

No es cosa menor, el hecho de que algunos dueños de equipos son los mismos de mansiones millonarias u organizaciones de apuestas o casinos, como por ejemplo; Play City Casino y Caliente que, curiosamente son de los mismos grupos comerciales del América y Xolos de Tijuana respectivamente, e incluso de un grupo financiero. Todo va de la mano, aunque lo que se debe reforzar es la operación y facultades de las autoridades fiscalizadoras mexicanas en coordinación con las estadounidenses y europeas, para revisar cada que exista transferencia de jugadores y negocios en privado, eso ayudaría a que este deporte no resulte tan atractivo para la delincuencia como lo ha sido hasta la fecha. 

Finalmente, cierro señalando que según el informe del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica GAFISUD sobre Lavado de Dinero en el sector fútbol de 2009 [3], las vulnerabilidades detectadas en este sector se identifican en tres áreas que son:

 

Vulnerabilidades relacionadas con la estructura del sector

  • El mercado es de fácil penetración.
  • Redes intrincadas de partes interesadas.
  • Los directivos carecen de profesionalismo (punto que considero de los más importantes).
  • Diversidad de estructuras jurídicas.

Vulnerabilidades relacionadas con las finanzas del sector

  • Se encuentran en juego sumas considerables de dinero.
  • Carácter irracional de las sumas involucradas e imprevisibilidad sobre resultados futuros.
  • Necesidades financieras de los clubes de fútbol.

Vulnerabilidades relacionadas con la cultura del sector

  • Vulnerabilidad social de algunos jugadores.
  • Función social de fútbol.
  • Recompensas intangibles.

 

Y a todas las anteriores, yo agregaría, las diversas actividades paralelas que tiene un jugador de fútbol en su vida privada de negocios. 

 

Al fútbol siempre debe jugarse de manera atractiva, debes jugar de manera ofensiva, debe ser un espectáculo”.

Johan Cruyff

Pie de página

  1. ¿Quién inventó el fútbol: los ingleses o los guaraníes?, Verónica Smink. BBC NEWS MUNDO. Agosto 2014. https://www.forbesargentina.com/today/empresarios-advierten-es-momento-ser-responsables-n21129

  2.  Gianni Infantino dijo en Davos que el fútbol genera US$ 200.000 millones al año. Forbes, 22 enero 2020.

    https://www.forbesargentina.com/today/empresarios-advierten-es-momento-ser-responsables-n21129

  3.  Informe Tipologías GAFI GAFISUD en el Sector de Fútbol 2009. Lavado de Dinero en el Sector del Fútbol, julio, 2009. 

    https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/tipologias-17/349-004-informe-tipologias-gafi-gafisud-en-el-sector-de-futbol-2009

 

 

 

 

Emmanuel Moya

Abogado, Maestro en Políticas Anticorrupción, especialista en seguridad y Prevención de Lavado de Dinero, Compliance, GRC.

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: