Mundo PLD

Tipologías en Materia de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo

Por Benjamín Darán Moreno

La necesidad de que los profesionales de la materia, así como los terceros interesados, tengan conocimiento de qué son, en qué consisten, cuál es la finalidad y qué comprender de ellas, nos permite formularnos interrogantes, pero también tener contexto de la situación en la que pudiésemos estar presenciado la obligación hoy en día. No simplemente se basa en centralizar y focalizar para ciertos ámbitos dichas tipologías, la presencia de estas son generales, de tal modo que cualquier organización está obligada a su identificación y conocimiento. 

 

Para ello, debemos partir de la definición de “tipología”.

 

De acuerdo con el diccionario, la etimología de la palabra tipología procede de dos vocablos griegos; tipo, que significa huella o marca, y logia cuya connotación es estudio o ciencia, por lo consiguiente podemos definir que el sentido es “el estudio de las huellas o marcas”.

 

Mientras que, la Real Academia Española, nos menciona que la definición de la palabra tipología es el estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias.  

 

Ahora bien, el sentido orientado al tema particular en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo encontramos lo siguiente: 

 

De acuerdo con los organismos internacionales competentes en la materia, una tipología, en el contexto del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, se entiende como la clasificación y descripción de técnicas y métodos utilizados por las organizaciones criminales para dar apariencia de legalidad a los fondos de procedencia lícita o ilícita, que se oculten, depositen, retiren, enajenen, adquieran, conviertan o transfieran de un lugar a otro o entre distintas personas, con el fin de financiar sus actividades criminales. 

 

En este sentido, la identificación de esas técnicas y métodos se realiza mediante el análisis de numerosos casos que demuestran una misma tendencia. De esta manera, una tipología permite la identificación de señales de alerta, que de forma conjunta y en determinadas circunstancias, conllevan a presumir escenarios que pudieran favorecer determinados actos y operaciones de riesgo para la comisión de Lavado de Dinero o Financiamiento al Terrorismo.

 

De acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), generalmente una tipología se integra por los siguientes elementos básicos:

 

  • Método: Identifica la actividad realizada para el lavado de activos ilícitos o financiamiento al terrorismo.
  • Técnica: debe describir los procedimientos utilizados para la realización de la actividad o el método empleado para el lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.
  • Instrumento financiero o actividad vulnerable utilizada.
  • Caso: un ejemplo de cómo se desarrolló un método y técnica para el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. El caso ilustra las acciones concretas que se realizaron para llevar a cabo este tipo de operaciones y facilita la comprensión del método y técnicas utilizadas para la comisión de estos delitos.
  • Indicador o señal de alerta: acto, operación, comportamiento, o técnica que en determinado contexto permite presumir la comisión de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.
  • Tendencias: Descripción del desarrollo estimado de una actividad en el tiempo, el cual puede variar dependiendo la región, el delito precedente o bien, la organización delictiva o terrorista.

Entendiendo la definición en materia de las tipologías estamos sujetos al entendimiento de las prácticas constantes a las que recurren los delincuentes con la única finalidad de darle apariencia legítima a los recursos, mismos que provienen de diversas tipologías identificadas con base en las evaluaciones nacionales de riesgo (2009 y 2016) por mencionar algunas:

 

1.- Uso de Cajas de Seguridad. 

2.- Ruta del Dinero.

3.- Uso de Cuenta Personal para Actividad Empresarial.

4.- Uso de Identidad.

5.- Transferencias a Beneficiarios Comunes.

6.- Estructura Corporativa Simula Operaciones Para Lavar  Dinero.

7.- Abuso de Sindicatos para Lavar Dinero.

La intención de la identificación y conocimiento de las mencionadas tipologías, con base en un Enfoque Basado en Riesgo, nos permite conocer el alcance de las mismas, saber nosotros como organizaciones a que estamos expuestos y cómo implementar controles que nos permitan mitigar en medida de lo posible, adaptando elementos necesarios que permitan un óptimo cumplimiento y sobre todo, mantener un conocimiento que ayude a identificar estas y otras posibles tipologías que se van desarrollando en el afán de vulnerar los controles establecidos. 

 

 

 

Benjamín Darán Moreno

Contador Público titulado, egresado del Instituto Politécnico Nacional, certificado por la CNBV en PLD/FT, especialidad en Impuestos y socio mayoritario de una consultora de negocios.

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: