Por Ana Karen Huerta
Hoy en día el cumplimiento en materia de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) se ha vuelto un tema de relevancia en México, gracias a la ayuda de especialistas que están adentrándose en PLD y hacen que la normatividad sea más clara para las empresas que deben cumplir con esta obligación. Esto, sólo considerando a las empresas no financieras que su actividad principal es considerada como vulnerable en temas de Lavado de Dinero; ya que se podría comentar sobre el cumplimiento para combatir el Lavado de Dinero en las entidades financieras, pero estás llevan ventaja, puesto que han tenido más tiempo aplicando procesos para cumplir con esta obligación conforme les aplica su normatividad.
Lo interesante aquí es que en la actualidad podemos identificar que el cumplimiento en PLD en las empresas no financieras, ha incrementado conforme al paso del tiempo, dado que no ha sido nada sencillo porque este cumplimiento ha ido evolucionado desde su creación, considerando que en este año 2023 la normatividad en materia de PLD cumple 10 años desde que entró vigor.
En este punto, debemos resaltar que el cumplimiento ha sido toda una experiencia diferente por parte de la autoridad y las empresas no financieras, nombradas Actividades Vulnerables, ya que el proceso de transición y acoplamiento de esta normatividad tiene sus puntos de importancia, y si analizamos desde el principio la parte correspondiente por la autoridad está ha tenido puntos muy asertivos y otros no tanto. En este caso las bases que nos ha proporcionado la autoridad ante esta normatividad es la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, LFPIORPI o Ley Antilavado, junto con su reglamento y reglas de carácter general que han ayudado a definir la forma en que las empresas deben cumplir para lograr el objetivo de combatir el Lavado de Dinero en México.

Además de esto, la autoridad creó el portal de PLD y formatos, con el cual determinó las autoridades que supervisarían este cumplimiento, y aún así, de las empresas que actualmente se encuentran en operaciones, la autoridad está en la búsqueda de conseguir que estás implementen obligaciones de la materia dentro de su día, pero…¿por qué hay empresas que aún no se regularizan en el tema? Aquí es donde podemos ver que hay una parte que la autoridad no ha considerado, y esta es la otra forma de cómo están percibiendo estas obligaciones las empresas.
En la actualidad, las empresas cuentan con múltiples obligaciones que deben de realizar en su día a día, puesto que México es un país que regula y fiscaliza a las empresas en muchos aspectos, de los cuales podríamos considerar que uno de los más importantes son los impuestos; una parte que las empresas no pueden dejar de voltear a ver en ningún momento. Por ello, a partir de que entra en vigor el cumplimiento en materia de PLD, las empresas que cuentan con una estructura que les permite estar actualizandose conforme la autoridad lo va solicitando, son las que han reaccionado al cumplimiento en materia de PLD porque son formas de trabajar que tienen ciertas organizaciones, pero si consideramos que la otra parte son empresas que por estar enfocados en otros temas no les ha sido posible darle una oportunidad a analizar y conocer más al respecto sobre el cumplimiento en materia de PLD, es lo que ha llevado a que haya un desconocimiento de las obligaciones que hay que cumplir.
Otro punto importante es que las empresas han tenido cierta resistencia al cumplimiento, dado que en términos de obligaciones en materia de PLD hay puntos que consideran las empresas que serán de mucho trabajo y que por implementarlos les generaría un costo adicional de lo que ya tienen fijo.
Por otra parte, de lo que sí están de acuerdo las empresas es que todas tienen la misma opinión de que ninguna quiere estar relacionada con una operación, revisión o inclusive algún rumor dentro de su organización por temas de Lavado de Dinero, y es porque este término en México, se tiene una percepción de lo qué es. Sin embargo, entre tener una idea a saber cómo es o cómo se realiza, hay todo un proceso y etapas a analizar para comprender lo qué es y el por qué se debe prevenir. Aunado a esto, por tal motivo las empresas podrían tener una perspectiva de lo que sería PLD y su objetivo tanto para las organizaciones, gobierno y país, las empresas tienen otras consideraciones de las que en realidad son, por ello el cumplimiento no ha tenido el impacto o importancia que debería para llevarse a cabo.

Por su puesto, la autoridad en este punto debido a la vigencia que lleva el cumplimieto de la normatividad en materia de PLD, ha tenido una postura de regular e ir mencionando como se ha cumplido de cierta manera con los recursos que se han utilizado hasta la fecha para las Actividades Vulnerables, demostrando lo que se ha logrado con los informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que emitidos, proporcionando para conocer con cifras los avisos, operaciones y alertas que las empresas que han cumplido y enviado por medio del portal de PLD para dar que se conozca el avance e incremento de los mismos. Por ejemplo; el último informe publicado por la UIF correspondiente al cierre del mes de enero de 2023.
Rescatando su relevancia dentro del informe, se comenzó a recibir información a partir de noviembre de 2013, y se tiene un acumulado hasta enero 2023 de 51 millones 396 mil 644 avisos por parte de las Actividades Vulnerables y aunque la regulación de las empresas ha ido poco a poco, con ayuda de estos informes se demuestra que va en incremento año con año como se muestra en la siguiente tabla:

Finalmente, aunque se tiene una normatividad en materia de PLD estructurada conforme las leyes y de acuerdo a lo que la autoridad ha determinado, hay empresas que todavía tienen la oportunidad de implementar y llevar a cabo su cumplimiento en materia de PLD, de tal forma que si para las empresas que no cuentan con el conocimiento o no tienen especialistas para ver de una forma más sencilla los procesos, la autoridad podría proporcionar conferencias sobre el tema, y así brindarles una forma de difundir de una manera menos agresiva la regulación. Esto lograría una iniciativa por parte de las empresas y no tener la perspectiva que cada día solo es normativo y que las empresas se encasillen en que deben cumplir sino podrían ser acreedoras a multas significativas. El mensaje podría ser diferente y lograr un cambio a la manera de cumplir en materia de PLD.
Es por todo lo anterior que estando por cumplir 10 años de esta nueva normatividad aún hay áreas de oportunidad para mejorar la perspectiva que tienen las empresas y la autoridad de estas obligaciones. Aún nos falta confirmar como este cumplimiento nos está ayudando principalmente al objetivo de combatir el Lavado de Dinero en México y a su vez nuestra aportación como país en este marco regulatorio a nivel internacional.

Ana Karen Huerta
Contadora Pública con amplia experiencia en contabilidad general, fiscal, nóminas y tesorería. Actualmente ejerce como especialista en materia de Prevención de Lavado de Dinero.