Mundo PLD

Trade Compliance

Por Yelena Piedra Matsenko

Costa Rica

El término “compliance” se ha vuelto de apogeo en los actuales años. El compliance en conjunto con el término aduanero, resulta el control del cumplimiento de la normativa que la atañe, desde clasificación arancelarias, regulaciones externas, entre otros. El Trade Compliance encuentra riesgos de errores en la operación y de cumplimiento de las obligaciones que producen costos económicos, y claro, riesgos penales, fiscales, entre otros. Siendo que, los actores del comercio internacional deben seguir el Trade Compliance para poder cumplir a cabalidad la normativa internacional afín, la exportación, los aranceles, entre otros. 

 

El Trade Compliance será diferente en cada país y según sus mercancías. El objetivo del Trade Compliance es buscar relaciones comerciales con empresas y países transparentes, para así – de alguna manera- prevenir el blanqueo de capitales, prevención de tráfico de drogas y más. Esto para proteger la economía y la ética. Toda vez que, el Trade Compliance es vasto y complicado, ya que, alcanza componentes comerciales, financieros, operativos y jurídicos tanto en la importación y exportación de productos que deben incluir la clasificación arancelaria, “preferencia de origen”, “incoterms”, “licencias y autorizaciones”, “controles de exportación”, “screening”, entre otros. 

 

El comercio exterior muestra a las empresas una gran diversidad de riesgos visualizado desde el enfoque del Compliance, que puede proceder en infracciones, sanciones, consecuencias penales, detención de la mercancía y por ende, la operación logística; ocasionando pérdidas económicas para las empresas. 

El Manual de Estadísticas de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para 2021, pronostica un fuerte aumento del 22,4% en el valor del comercio mundial de mercancías este año en comparación con 2020. Este crecimiento hará que el valor del comercio mundial de bienes sea un 15% más alto que antes del golpe de la pandemia del COVID-19[1]. Asimismo, el comercio mundial alcanzó un récord de USD 7,7 billones en el primer trimestre del 2022, una suba interanual de alrededor de USD 1 billón, según las estadísticas difundidas por Naciones Unidas[2]. Siendo que, las exportaciones e importaciones son trascendentales para el progreso económico de cada país.

 

Pies de página

[1] 2021. AdunaNews. El comercio mundial de mercancías supera el nivel anterior al COVID-19, pero la recuperación de los servicios es insuficiente, según UNCTAD. Consultado el 14 de febrero del 2022. Accesible en: https://aduananews.com/el-comercio-mundial-de-mercancias-supera-el-nivel-anterior-al-covid-19-pero-la-recuperacion-de-los-servicios-es-insuficiente-segun-unctad/

[2] 2022. AduanaNews. El comercio mundial alcanza un récord de 7,7 billones de dólares en el primer trimestre de 2022. Consultado el 14 de febrero del 2022. Accesible en: https://aduananews.com/el-comercio-mundial-alcanza-un-record-de-77-billones-de-dolares-en-el-primer-trimestre-de-2022/

 

 

Abogada y Notaría Pública en Costa Rica. Actualmente estudiante avanzada en la Especialidad de Asesoría y Práctica Tributaria en la Universidad FUNDEPOS. Master en Derecho Penal Económico por la Universidad Internacional de La Rioja, España. Compliance Officer acreditado por la World Compliance Association. Expositora nacional e internacional en Congresos. Autora de libros y diversos artículos a nivel nacional e internacional. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: