Por Ricardo Pérez Romo
Introducción
Para la comunidad internacional, la Prevención al Lavado de Dinero (PLD) ha sido prioridad, en virtud de que las operaciones con recursos de procedencia ilícita y las actividades ilícitas que las preceden representan un riesgo para la paz y la estabilidad de los Sistemas Financieros.
En el contexto nacional, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, en lo sucesivo la “Ley”, establece que el objeto de la misma es proteger el sistema financiero y la economía nacional; sin embargo, estoy convencido de que hace falta un esfuerzo mayor por parte de las autoridades, asociaciones, asesores y universidades, en la difusión y comunicación en el sentido de que el diseño e implementación de medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucran recursos de procedencia ilícita, no solo protege la economía o finanzas de los sujetos obligados, sino de las personas, empresas y consumidores que intervienen en el mercado.
¿Por qué ciertas actividades y profesiones son consideradas como vulnerables?
Porque las mismas son proclives al ocultamiento de las ganancias obtenidas por actividades ilícitas.
¿Puedo estar lavando dinero sin saberlo?
Si.
“El riesgo viene de no saber lo que estás haciendo”.
Warren Buffet/ Inversor y filántropo

¿Qué problemas me ayudará a resolver el conocimiento en materia de PLD?
- Me ayuda a prevenir ataques a la integridad de mi actividad o profesión, así como a la propiedad privada.
- Evitar impactos negativos como; daños reputacionales, sanciones económicas y hasta sanciones de carácter penal.
Áreas de oportunidad identificadas a través del ejercicio profesional en la materia.
A través del tiempo, así como hemos ayudado a empresas a construir historias de éxito, también nos ha tocado atender clientes (sujetos obligados) con nivel de cumplimiento nulo, en lo relativo a la implementación de un sistema de gestión de riesgos asociados al lavado de activos.
¿Es oneroso?
En algunos casos, sobre todo sujetos obligados pequeños y medianos, consideran que implementar un sistema de gestión de cumplimiento resulta oneroso, pero olvidan que ser acreedor a una sanción económica por parte de la autoridad, puede ser grave al grado de afectar la continuidad y buena reputación de la organización. ¡Conocimiento escaso!
En otros casos, se presentan bajos niveles tanto de conocimiento, como de la comprensión de los riesgos asociados a las actividades y profesiones consideradas como vulnerables. ¡No asignan presupuesto!
Por último, también hemos detectado que los sujetos obligados no asignan presupuesto para incorporar personal especializado, cualificado y de confianza, todo lo dejan en manos de personas que hacen lo posible para “cumplir”, pero lamentablemente estas personas no cuentan con los conocimientos mínimos en la materia.
¿Cómo SI me afecta el Lavado de Dinero?:
- Genera competencia desleal:
Ocurre competencia desleal cuando existen usos comerciales deshonestos como, la inducción al error sobre la naturaleza u origen de los recursos, así como la intención de confundir al sujeto obligado respecto de la actividad comercial del cliente o usuario, afectando así el funcionamiento normal de mercado.

Recordemos que el artículo 4 de la Ley dispone que en lo no previsto por la misma, se aplicarán conforme a su naturaleza y de forma supletoria, las disposiciones contenidas en el Código de Comercio; y este a su vez, señala en su artículo 6 bis lo siguiente:
“Los comerciantes deben realizar su actividad de acuerdo a los usos honestos en materia industrial o comercial”.
- Genera inflación y ataca nuestra economía:
Más dinero en circulación, genera mayor demanda y por ende, los precios se van al alza, lo que acarrea afectaciones a los clientes finales al tener que desembolsar más dinero para la adquisición de ciertos bienes o productos afectando nuestro poder adquisitivo.
- Genera violencia:
Existe toda una serie de actividades ilícitas precedentes del lavado de dinero, que generan un ambiente de inseguridad y al mismo tiempo generan grandes recursos para las organizaciones delictivas como el delito de extorsión, secuestro, robo de hidrocarburos, tráfico de migrantes y personas, tráfico ilegal de especies, entre otros.
- Genera corrupción:
La corrupción involucra una gran parte de los recursos de los estados, amenazando la estabilidad política y el desarrollo de los países, lo que le cuesta a México hasta 10% del PIB según la OCDE.
- Afecta a la competitividad de las empresas.
La delincuencia incide en los enormes costos humanos y económicos provocados por la delincuencia que, siguen impidiendo el avance de México hacia los objetivos de mejores niveles de vida y niveles más bajos de pobreza y desigualdad.

- Afectación del funcionamiento normal del mercado:
Las operaciones se llevan a cabo a un valor de venta o compra significativamente diferente (mucho mayor o mucho menor) a partir del valor real o a los valores de mercado.
- Desalienta las exportaciones:
En solo 4 días los productores de aguacate del estado de Michoacán perdieron 36 millones de dólares (mdd), por la suspensión a las exportaciones del llamado oro verde a Estados Unidos, luego de que uno de sus inspectores sufriera supuestas amenazas por parte del crimen organizado.
- Los factores mencionados anteriormente influyen directamente en el riesgo país.
Existen calificadoras internacionales que llevan a cabo análisis y evaluaciones respecto de los factores anteriormente señalados, y que obviamente, son considerados por los inversionistas en la toma de decisiones para invertir.
Bibliografía
- Evaluación Nacional de Riesgos 2020
- Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17-10-2012; última reforma: DOF 20-05-2021
- Código de Comercio.
- www.forbes.com.mx/pib-mexico-corrupcion-ocde/
- ¿Qué pasa con la exportación de aguacate mexicano a Estados Unidos? (expansion.mx)

Ricardo Pérez Romo
Egresado de la escuela de derecho de la Universidad Panamericana campus Guadalajara. Con más de 25 años de experiencia como asesor jurídico y 15 años en el sector financiero. Colaboró para , Banca Serfin, Banamex, Vector casa de bolsa y Actinver Banco. Actualmente es socio de la firma ASGC & PLD con sede en la ciudad de Guadalajara, titular del área de COMPLIANCE y Prevención de Lavado de Dinero. Certificado por la CNBV como auditor externo independiente, oficial de cumplimiento y demás profesionales en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.