Por Yelena Piedra Matsenko
El “Greenwashing” o —lavado de dinero verde—, es el acto de enredar a los consumidores en relación con las prácticas medioambientales de una empresa o los beneficios que colabora para el medio ambiente un producto o servicio. Se trata de una táctica de mercadeo que utilizan algunas empresas con el fin de mostrar a la sociedad que es una empresa responsable y comprometida con el medio ambiente.
Esta es una práctica cada vez más habitual en el ámbito empresarial y ha encontrado terreno fértil en países como Costa Rica y México, que han sido reconocidos por su rica biodiversidad y compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, la falta de regulaciones específicas y la complejidad de verificar las afirmaciones ambientales hacen que esta práctica sea difícil de combatir. Por el cual resulta importante comparar situaciones legales y ambientales de estos dos países en correlación al greenwashing y las oposiciones para los consumidores, empresas y medio ambiente.
Marco Legal y Ambiental en Costa Rica y México
Costa Rica:
- Enfoque proactivo: Costa Rica ha sido pionera en la región en cuanto a políticas ambientales. Su Constitución Política reconoce los derechos de la naturaleza y cuenta con una amplia legislación en materia de conservación.
- Desafíos: A pesar de este marco legal robusto, la falta de regulaciones específicas sobre greenwashing dificulta la persecución de estas prácticas.
- Instrumentos: La Ley de Protección al Consumidor No. 7472 y la Ley de Biodiversidad No 7788, son las principales herramientas legales para combatir estás prácticas, sin embargo, su aplicación puede ser limitada.
México:
- Marco legal en desarrollo: Ha avanzado en materia ambiental en los últimos años, pero su marco legal aún presenta lagunas en cuanto a la regulación del greenwashing.
- Normativa: La Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente son las principales leyes aplicables, pero su alcance es limitado.
- Desafíos: La fragmentación de las competencias ambientales entre los diferentes niveles de gobierno dificulta la aplicación efectiva de las normas.
Similitudes y Diferencias
- Similitudes: Ambos países enfrentan desafíos similares en la lucha contra el greenwashing, como la falta de regulaciones específicas, la dificultad de verificar las afirmaciones ambientales y la necesidad de concienciar a los consumidores.
- Diferencias: Costa Rica cuenta con una tradición más sólida en materia de conservación y un mayor compromiso político con la sostenibilidad, mientras que México ha experimentado un crecimiento económico más acelerado, lo que ha generado presiones sobre el medio ambiente.

Implicaciones y Desafíos del Greenwashing
- Daño a la reputación: Puede dañar la confianza de los consumidores en las afirmaciones ambientales.
- Pérdida de competitividad: Las empresas que se dedican a este movimiento pueden perder competitividad a largo plazo, ya que los consumidores cada vez son más exigentes en cuanto a la sostenibilidad.
- Obstaculización de la transición hacia una economía circular: Puede retrasar la transición hacia una economía circular al desincentivar la innovación y la inversión en tecnologías limpias.
Recomendaciones
- Fortalecer el marco legal: Ambos países deben desarrollar leyes específicas que prohíban el “greenwashing” y establezcan sanciones claras para las empresas que infrinjan la normativa.
- Promover la transparencia: Las empresas deben ser obligadas a proporcionar información clara y verificable sobre sus prácticas ambientales.
- Fomentar la certificación: La certificación de productos y servicios por parte de organismos independientes puede ayudar a los consumidores a identificar opciones verdaderamente sostenibles.
- Educar a los consumidores: Es fundamental educar a los consumidores sobre cómo identificar el “greenwashing” y tomar decisiones de compra informadas.
- Colaboración público-privada: La colaboración entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil es esencial para combatir estas prácticas y promover la sostenibilidad.
El greenwashing representa una amenaza tanto para el medio ambiente como para la economía de Costa Rica y México. Para proteger los recursos naturales y garantizar la confianza de los consumidores, es necesario fortalecer el marco legal, promover la transparencia y fomentar la educación ambiental. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos construir un futuro más sostenible para ambos países.
Yelena Piedra Matsenko
Abogada Litigante en Costa Rica. Cuenta con una Especialidad en Asesoría Fiscal por la FUNDEPOS.
