Mundo PLD

Enfoque Dinámico y Predictivo del Riesgo en la Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT) en México

Introducción 

 

Vivimos en un entorno donde las amenazas financieras evolucionan a mayor velocidad que los mecanismos tradicionales de supervisión. Las operaciones relacionadas con el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo no solo son más sofisticadas, sino que se puede ocultar en sectores y comportamientos cada vez más difíciles de detectar. 

 

En este contexto, continuar evaluando el riesgo una vez al año, con matrices fijas y criterios genéricos, equivale a usar un mapa desactualizado en un territorio cambiante. La prevención efectiva del lavado de dinero ya no puede depender únicamente del cumplimiento documental. Hoy depende de nuestra capacidad para detectar desviaciones antes de que se conviertan en riesgos reales, y para ello se requieren sistemas vivos: que aprendan, se ajusten y reaccionen en tiempo real.  

 

Enfoque dinámico y predictivo del riesgo

 

El enfoque dinámico y predictivo del riesgo consiste en entender, evaluar y actuar sobre el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de forma continua, ajustable y anticipada. Esto representa una evolución del enfoque tradicional, que históricamente ha sido estático, centrado en matrices genéricas, con poca capacidad de adaptación y revisión periódica limitada (usualmente anual). 

Este modelo se fundamenta en tecnología, datos y aprendizaje continuo, y permite a los sujetos obligados: 

 

  • Detectar cambios en los perfiles de sus clientes conforme estos modifican su comportamiento. 
  • Anticipar posibles amenazas antes de que se materialicen (mediante modelos predictivos). 
  • Ajustar su estrategia de cumplimiento según los movimientos del entorno (geopolítico, económico, sectorial). 
  • Priorizar recursos y vigilancia hacia los focos reales de mayor riesgo. 

 

Este enfoque no solo responde a los marcos regulatorios actuales (como la Recomendación 1 del GAFI, los Principios de Basilea o la Evaluación Nacional de Riesgos 2023), sino que es una vía sostenible para proteger a las organizaciones, al sistema financiero y, en última instancia, a la economía nacional. 

 

Es fundamental un entendimiento profundo y actualizado de los riesgos inherentes, es decir, aquellos riesgos naturales y propios del entorno y la actividad sin considerar los controles existentes. En el contexto mexicano, esto implica reconocer factores como la posición geográfica del país, la porosidad de sus fronteras, la economía informal, y la presencia de grupos delictivos organizados que generan recursos ilícitos que pueden ser lavados o utilizados para financiar actos terroristas, por ello, la siguiente matriz nos refleja una comparativa entre el modelo tradicional y el modelo dinámico y predictivo. 

 

 

La matriz muestra, de manera clara, cómo ha evolucionado el entendimiento y gestión del riesgo en materia de PLD/FT. En el modelo tradicional, el análisis del riesgo es estático, reactivo y basado en parámetros fijos por ejemplo, solo se actualiza una vez al año, sin considerar eventos recientes ni el comportamiento real del cliente, en cambio, el modelo dinámico y predictivo permite que el riesgo se evalúe de forma continua, integrando múltiples fuentes de información (internas y externas), ajustando los perfiles de cliente en tiempo real y utilizando tecnologías como inteligencia artificial para anticiparse a operaciones inusuales. Este enfoque no solo mejora la detección, sino que también reduce los falsos positivos, optimiza recursos y fortalece el cumplimiento estratégico. 

 

Si las organizaciones siguen enfrentando estos riesgos con herramientas rígidas y obsoletas, simplemente están reaccionando tarde, o lo que es peor: no están reaccionando en absoluto por ello, implementar un enfoque dinámico y predictivo no es solo una buena práctica; es una necesidad operativa, reputacional y estratégica ya que permite identificar señales tempranas de comportamientos atípicos y generar alertas inteligentes, ajustadas al riesgo real, no a reglas generales, es un sistema que evoluciona con tu negocio y con el entorno que te rodea, también estás mejor preparado para auditarte, justificar decisiones y demostrar que tu cumplimiento no es formal, sino sustancial. 

 

Conclusión

 

Implementar un enfoque dinámico y predictivo del riesgo ya no es una opción, es una prioridad estratégica. Este modelo permite anticiparse a operaciones atípicas, fortalecer el cumplimiento normativo y actuar con inteligencia ante los desafíos de un entorno financiero complejo y cambiante. Más que una técnica, este enfoque representa una forma de ver el riesgo: no como una amenaza lejana, sino como una oportunidad para prevenir, proteger y mejorar la resiliencia institucional. 

 

 

 

Benjamín Darán Moreno 

Contador Público titulado, egresado del Instituto Politécnico Nacional, certificado por la CNBV en PLD/FT, especialidad en Impuestos y socio mayoritario de una consultora de negocios.

Facebook
Twitter
LinkedIn