Mundo PLD

Lavado de activos en la era digital: Riesgos, retos y respuestas en América Latina

Diego Suxo

 

Introducción 

 

El lavado de activos (LA) es una amenaza persistente que afecta la integridad de los sistemas financieros, la gobernanza y el desarrollo económico en América Latina. En la era digital, esta actividad ilícita ha evolucionado, adoptando nuevas formas que desafían los marcos regulatorios tradicionales. La creciente adopción de tecnologías como blockchain, inteligencia artificial (IA), activos virtuales y plataformas descentralizadas ha transformado tanto los métodos de lavado como las estrategias de prevención. Este artículo analiza los riesgos emergentes, los retos institucionales y las respuestas que están tomando forma en la región, con ejemplos concretos y buenas prácticas que pueden servir de referencia para profesionales del cumplimiento y reguladores. 

 

Riesgos Emergentes en la Era Digital 

 

1. Criptoactivos y plataformas DeFi 

 

El uso de criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y stablecoins ha crecido exponencialmente en América Latina, especialmente en países con alta inflación o restricciones cambiarias como Argentina y Venezuela. Si bien ofrecen ventajas como inclusión financiera y rapidez en transacciones, también presentan riesgos significativos: 

 

  • Anonimato y pseudonimato: Las transacciones en blockchain pueden ocultar la identidad del usuario, dificultando la trazabilidad. 
  • Plataformas DeFi: Los protocolos de finanzas descentralizadas permiten préstamos, intercambios y staking sin intermediarios, lo que complica la supervisión. 

 

Ejemplo: En 2023, la UIF de Brasil identificó una red que utilizaba exchanges locales para convertir ganancias del narcotráfico en criptomonedas, que luego eran transferidas a wallets en Europa sin dejar rastro bancario. 

 

2. Contratos inteligentes y automatización 

 

Los contratos inteligentes permiten ejecutar operaciones financieras automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Aunque útiles para eficiencia operativa, pueden ser utilizados para: 

 

  • Ocultar flujos ilícitos mediante operaciones fragmentadas. 
  • Evadir controles al no requerir intervención humana. 

 

Ejemplo: Un esquema detectado en Colombia utilizaba contratos inteligentes para distribuir pagos a múltiples wallets vinculadas a empresas fachada, simulando operaciones comerciales legítimas. 

 

3. FinTech y Neobancos 

 

Las FinTech han revolucionado el acceso a servicios financieros, pero su rápida expansión ha superado en muchos casos la capacidad regulatoria: 

 

  • Onboarding digital sin verificación robusta. 
  • Falta de monitoreo transaccional automatizado. 
  • Uso de cuentas múltiples para fraccionar fondos ilícitos. 

 

Ejemplo: En Perú, una FinTech fue sancionada por permitir la apertura de cuentas sin verificación de identidad, lo que facilitó el uso de esas cuentas para recibir pagos de extorsión. 

 

 

4. Cibercriminalidad y lavado digital 

 

El aumento de delitos informáticos ha generado nuevas formas de lavado: 

 

  • Ransomware: Los pagos de rescate suelen realizarse en criptomonedas. 
  • Phishing y robo de identidad: Se utilizan para abrir cuentas falsas y mover fondos. 
  • Dark web y mixers: Herramientas para ocultar el origen de los fondos. 

 

Ejemplo: En Ecuador, una investigación reveló que una organización criminal utilizaba mixers de criptomonedas para lavar pagos obtenidos por secuestros virtuales. 

 

Retos Institucionales y Regulatorios en América Latina 

 

1. Capacidad limitada de supervisión 

 

Las Unidades de Inteligencia Financiera (UIFs) enfrentan limitaciones en: 

 

  • Infraestructura tecnológica. 
  • Capacitación especializada en activos digitales. 
  • Acceso a información transfronteriza. 
  •  

Ejemplo: Bolivia ha iniciado procesos de modernización de su UIF, pero aún enfrenta desafíos en la integración de datos de entidades no financieras. 

2. Fragmentación normativa 

 

Cada país tiene su propio marco legal, lo que dificulta la cooperación regional. Algunos países han avanzado más que otros: 

 

  • México: Reformas a la LFPIORPI incluyen activos virtuales como actividad vulnerable. 
  • Chile: Proyecto de ley para regular exchanges de criptomonedas. 
  • Brasil: Ley de Criptoactivos aprobada en 2022, con supervisión del Banco Central. 

 

3. Delitos precedentes regionales 

 

Los delitos que generan fondos ilícitos varían por país, pero incluyen: 

 

  • Narcotráfico: Principal fuente en Colombia, Perú y Bolivia. 
  • Corrupción: Casos emblemáticos en Brasil (Lava Jato) y Guatemala. 
  • Minería ilegal y deforestación: En la Amazonía, vinculados a redes transnacionales. 
  • Trata de personas y tráfico de migrantes: En zonas fronterizas como el Darién. 

 

4. Educación y cultura de cumplimiento 

 

Muchos sectores aún no comprenden plenamente sus obligaciones: 

 

  • Notarios, inmobiliarias, concesionarias de vehículos. 
  • Empresas tecnológicas y startups. 
  • Contadores y abogados independientes. 

 

Ejemplo: En Paraguay, se detectó que una red de lavado utilizaba la compra de terrenos rurales a través de intermediarios sin formación en PLD. 

 

Respuestas y Buenas Prácticas 

 

1. Uso de tecnologías avanzadas 

 

  • IA y Machine Learning: Detectan patrones anómalos en tiempo real. 
  • Big Data: Permite cruzar información de múltiples fuentes. 
  • Blockchain forensics: Herramientas como Chainalysis y Elliptic ayudan a rastrear transacciones en criptoactivos. 

 

Ejemplo: En Uruguay, bancos han comenzado a implementar IA para detectar operaciones sospechosas en tiempo real, reduciendo falsos positivos. 

 

2. Alianzas público-privadas 

 

La cooperación entre entidades financieras, tecnológicas y reguladores es clave: 

  • Mesas de trabajo interinstitucionales. 
  • Protocolos de intercambio de información. 
  • Capacitación conjunta. 

 

Ejemplo: En Colombia, la Superintendencia Financiera lidera un programa de colaboración con FinTechs para mejorar la detección de operaciones sospechosas. 

 

3. Reformas normativas 

 

  • México: Nuevas obligaciones para empresas, definición de beneficiario final, auditorías internas y externas. 
  • Brasil: Supervisión directa del Banco Central sobre exchanges. 
  • Argentina: Proyecto para incluir criptoactivos en el régimen de reportes de operaciones sospechosas. 

 

4. Capacitación continua 

 

  • Cursos especializados en activos virtuales. 
  • Simulaciones de escenarios de riesgo. 
  • Certificaciones internacionales (ACAMS, FIBA, GAFILAT). 

 

Ejemplo: En Bolivia, se han iniciado programas de formación para oficiales de cumplimiento en sectores no financieros, con apoyo de organismos multilaterales. 

 

Conclusión 

 

El lavado de activos en la era digital exige una transformación profunda en los enfoques de prevención. América Latina enfrenta desafíos particulares, pero también oportunidades para innovar y fortalecer sus sistemas. La clave está en adoptar una visión integral que combine tecnología, regulación y cooperación regional. Solo así se podrá construir un sistema financiero más seguro, transparente y resiliente. 

 

La evolución del delito requiere una evolución de la respuesta. Las instituciones deben invertir en tecnología, capacitar a sus equipos y colaborar más allá de fronteras. En un entorno digital, la prevención del lavado de activos ya no es solo una cuestión legal, sino una responsabilidad estratégica. 

 

Se aprecia un mayor control y procesos de mitigación cada vez más sofisticados, así como un relevamiento normativo más preciso por parte de los países de la región, pero la carrera entre la normativa y la forma de cómo desviarla, sigue siendo reñida, por lo que, es imprescindible el uso de la tecnología, la IA sin dejar de lado la cooperación entre el sector público y privado y entre países regulados. 

 

 


Diego Suxo


Contador Público Autorizado en Bolivia,
Gerente de Planificación Estratégica y Auditoría Interna del más importante corredor de Seguros en Bolivia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Salir de la versión móvil